Ricardo Villarreal

Think, Therefore Think Again

  • LinkedIn
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

  • Home
  • About Me
  • My Films
  • My Band
  • More
  • Contact

Abrazos Generosos de Sabiduría

March 11, 2016 by Ricardo Villarreal

El libro de los abrazos - Eduardo GaleanoAbrazar es estrechar a alguien entre nuestros brazos en señal de cariño. Pero nos dice la Real Academia Española que, entre sus varias definiciones, abrazar también es comprender, contener, incluir.

Y eso es parte de lo que nos quiere compartir el escritor uruguayo Eduardo Galeano en este magistral libro cuya primera edición es de 1989 y que se compone de 192 “abrazos”, convertidos ellos en relatos breves y humanizantes, y que abarcan temas universales como el amor, la política, la cultura, la sociedad, el poder, la vida…

Antes de dejarnos abrazar por estos sonetos, Galeano comienza con la frase, “Recordar: del latín re-cordis, volver a pasar por el corazón.”

Y es que estas cápsulas son asimismo memorias, rodeadas de ilustraciones fantásticas, producto de sus vivencias y sus pensamientos. Memorias de alegría y tristeza, de reclamo y justicia, de lucha y poder, de tragedias y de amor.

Aunque cada abrazo es distinto e independiente, el libro se lee con brutal fluidez. Su estilo narrativo poético es inteligentemente creativo, claro y sencillo, y lleno de alegorías. Y es tan efectivo que con pocas palabras logra hacernos reflexionar profundamente.

Desde el primer relato titulado “El Mundo” Galeano nos invita a su obra y nos abraza con la historia de un hombre de un pueblo costero de Colombia, quien subió al cielo para contemplar la vida humana. “El mundo es un montón de gente, un mar de fueguitos… cada persona brilla con luz propia entre todas las demás… hay gente de fuego sereno, que ni se entera el viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas.”

Y así comienza, enriqueciéndonos, haciéndonos pensar en nuestra condición humana, en lo que somos, en nuestra vida. En “El diagnóstico y la terapéutica” nos habla de la inconmensurable fuerza del amor:

“El amor es una enfermedad de las más contagiosas. A los enfermos, cualquiera nos reconoce. Hondas ojeras delatan que jamás dormimos, despabilados noche tras noche por los abrazos, o por la ausencia de los abrazos, y padecemos fiebres devastadoras y sentimos una irresistible necesidad de decir estupideces… el amor se puede provocar, pero no se puede impedir. No hay decreto de gobierno que pueda con él, ni pócima capaz de evitarlo…”

Con gran humanismo Galeano nos comparte en otros abrazos sus pensamientos sobre la amistad, la libertad, y la dignidad. En algunos relatos podemos evidenciar el aprecio a sus contemporáneos como Julio Cortázar, Juan Gelman, y Mario Benedetti, así como también breves referencias personales sobre su exilio.

Aunado a ello, Galeano nos comparte abrazos de protesta y activismo social cuando nos expresa en diferentes versiones la perversidad de “El sistema” y lo destructivo que han sido los gobiernos en diferentes países de Latinoamérica:

“Los funcionarios no funcionan.
Los políticos hablan pero no dicen.
Los votantes votan pero no eligen.
Los medios de información desinforman.
Los centros de enseñanza enseñan a ignorar.
Los jueces condenan a las víctimas.
Los militares están en guerra contra sus compatriotas.
Los policías no combaten los crímenes, porque están ocupados en cometerlos.
Las bancarrotas se socializan, las ganancias se privatizan.
Es más libre el dinero que la gente.
La gente está al servicio de las cosas.”

Adicionalmente, en las variantes críticas al sistema capitalista, Galeano no nos permite olvidarnos de los grupos más lastimados y marginados en Latinoamérica, los pobres y los indígenas, en “Los nadies”:

“Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos.
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.”

Y por supuesto, encontramos menciones nada honorables sobre el aberrante poder de los medios de comunicación en “La televisión/2”:

“La televisión, ¿muestra lo que ocurre? En nuestros países, la televisión muestra lo que ella quiere que ocurra; y nada ocurre si la televisión no lo muestra. La televisión, esa última luz que te salva de la soledad y de la noche, es la realidad. Porque la vida es un espectáculo: a los que se portan bien, el sistema les promete un cómodo asiento.”

Sin obedecer un orden lineal, en donde se intercalan continuamente historias coloridas con aquellas grises, “El libro de los abrazos” es generosamente enriquecedor. En momentos nos despierta a actuar y en otros nos reconforta por su calidez humana.

Son muchos los abrazos que comparte Galeano, todos ellos valiosos y llenos de aprendizajes de la vida. Si te topas con este libro, déjate abrazar por él. Lo recomiendo ampliamente.

 

Filed Under: Arts & Culture Tagged With: abrazos, Eduardo Galeano, El libro de los abrazos, libros, literatura, poesía, reseña

El Amor como Existencia Máxima en “El Amor, Las Mujeres y la Vida”

February 22, 2016 by Ricardo Villarreal

Benedetti“El amor es uno de los elementos emblemáticos de la vida. Breve o extendido, espontáneo o minuciosamente construido, es de cualquier manera un apogeo en las relaciones humanas.” – Mario Benedetti

¿Qué tema es tan humano e incitante como el amor? En “El amor, las mujeres y la vida”, Mario Benedetti nos ofrece una invitación a su extraordinario repertorio poético para rescatarnos de la trivialidad y hacernos revivir historias, resurgir emociones perdidas, recordar personas y encuentros, para renovarnos y enriquecer nuestra condición humana.

En esta genial obra de Benedetti, donde majestuosamente plasma al amor de infinitas maneras, confirmamos que el amor es el concepto intangible más valioso al que podemos alcanzar los seres humanos.

Desde el prólogo, que escribe el propio autor, podemos apreciar la generosa sabiduría de Benedetti. En ese breve espacio nos explica el origen del libro, así como su título, que es una variación del libro “El amor, las mujeres y la muerte” del filósofo alemán Arthur Schopenhauer.

Y en seguida cita al filósofo, quien dice que “el amor es la compensación de la muerte; su correlativo esencial.” Una frase considerablemente esperanzadora, sobretodo viniendo de un filósofo conocido por su pesimismo.

Como dato relevante, y antes de invitarnos al espléndido compendio poemario, el escritor nos comparte que esta antología floreció por sí sola a lo largo de 50 años. Como en la canción “You Can’t Hurry Love” de The Supremes, al amor no lo puedes apresurar. Esta larga espera valió la pena.

El primer poema “Asunción de ti” lo dedica a su esposa Luz, su compañera de toda la vida. Y desde ahí nos atrapa a explorar las casi 100 inspiraciones que comprende esta obra.

Con Benedetti, el amor jamás será monótono, jamás será frío ni rutinario. El riesgo más grande del amor está en el miedo a amar.

El amor se encuentra y penetra en todo lo que nos rodea, cobra vida en los objetos materiales, se muestra doloroso a veces, pero recompensante siempre. Porque hasta en la soledad que desciende de una pérdida, la vivencia del amor puede quedar plasmada sempiternamente como en una fotografía.

El poema “Cada ciudad puede ser otra” nos manifiesta el poder sublime del amor pues es precisamente su fuerza la que transforma y da vida a una ciudad. Les comparto 3 estrofas:

Cada ciudad puede ser otra
cuando el amor la transfigura
cada ciudad puede ser tantas
como amorosos la recorren

cada ciudad puede ser otra
cuando el amor pinta los muros
y de los rostros que atardecen
uno es el rostro del amor

y si el amor se va y no vuelve
la ciudad carga con su otoño
ya que le quedan sólo el duelo
y las estatuas del amor.

En “Informe sobre caricias” Benedetti magistralmente nos describe a las caricias como un bello y universal lenguaje, silencioso pero tangible (aunque no siempre), cuyos mensajes encantan y capturan, buscando en su convencimiento una mágica retroalimentación.

Las variantes fisonomías del amor que nos comparte Benedetti se manifiestan también en la contagiosa fuerza de una sonrisa, en el escenario utópico del amor, en la tecnología, en la edad y el tiempo, en la filosofía, en la historia…

En el arrepentimiento como en “Todo el instante”, un poema que nos hace pensar en aquellas situaciones en las que el miedo nos opacó la oportunidad de crear una historia de amor.

En “Calle de los abrazados” Benedetti genialmente detalla cómo el amor da vida en los abrazos, e invita a realizarlo como si siempre fuese el último:

La llaman calle de abrazados
porque en las noches de domingo
hay dos tan sólo dos
una mujer y un hombre
desentendidos misteriosos
que se citan allí como dos náufragos
y cada náufrago se abraza
al otro cuerpo salvavidas

Por último, les comparto íntegramente “Estados de ánimo”, un poema bellísimo donde Benedetti nos deleita humanizando en las voces de la naturaleza a un paciente enamorado que no pierde la esperanza:

Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas

unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano

A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas

pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones

una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces

sereno en mi confianza
confiado en que una tarde
te acerques y te mires
te mires al mirarme.

Estoy convencido que al mundo le hace falta leer más contenido que nos haga pensar, que nos haga reflexionar, y que nos vuelva más amorosos, más humanos. En esta generosa obra podemos encontrar mucho de eso.

La gran faena de Mario Benedetti está en convencernos (sin necesidad de torcernos el brazo) que el amor es la razón máxima de nuestra existencia.

La manera en que describe muchas de las acciones más sencillas de la vida con suma profundidad y color, nos confirman no solo la genialidad poética de Benedetti, sino su enorme pasión por el amor.

 

Filed Under: Arts & Culture Tagged With: amor, filosofía, libros, literatura, Mario Benedetti, mujeres, poemas, poesía, reseña

¿Por qué conviene que sí quede Trump?

February 10, 2016 by Ricardo Villarreal

Donald Trump by Michael Vadon
Creative Commons license use – Photo by Michael Vadon

Yo sé que a más de uno nos causa un dolor de estómago el solo hecho de escuchar el nombre de Donald Trump. Y escucharlo hablar es un verdadero suplicio.

Pero he estado pensando, desde hace algún tiempo atrás, que de toda la barbaridad republicana que desfila en la pasarela de selección interna, Trump puede ser lo mejor que les puede pasar a los demócratas si gana la nominación presidencial para representar al partido del elefante.

Es simplemente un escenario que veo muy factible y no seré el primero en especularlo. Pero de quedar Trump, es casi seguro que los demócratas obtengan la presidencia.

Es más, me voy a ir todavía más al futuro: Trump incluso será lo mejor que le puede pasar al partido republicano una vez que haya sido el candidato a presidente y haya perdido la presidencia.

Pero vayamos en orden.

Ya han comenzado las elecciones primarias en los Estados Unidos y poco a poco van autoeliminándose los candidatos republicanos que ven lejos sus posibilidades de representar a su partido.

Pero todavía quedan (ya son menos) algunas obstinadas y voraces sanguijuelas que se rehúsan a desprenderse de la luminaria aun sabiendo que sus posibilidades en este proceso de pre-selección son visiblemente microscópicas.

Donald Trump se ha mantenido a la cabeza en las encuestas, pero no puede aún echar las campanas al vuelo, pues su adversario más cercano, Ted Cruz, puede arruinarle la fiesta en cualquier descuido.

Y aquí repito la palabra clave: descuido. Eso es precisamente lo que esperan los demás candidatos conservadores, que algún extraordinario evento haga que tropiece Trump.

Pero ¿qué diferencia hay entre Trump y los demás candidatos republicanos? ¿Qué más da quién quede en ese partido?

En efecto, ideológicamente no hay mucha diferencia entre los candidatos conservadores. Casi todos comparten muchos temas en común: no creen en el cambio climático, no creen en la evolución, son pro-armas, quieren tener el control sobre los derechos de la mujer, son anti-gay, anti-inmigrantes, anti programas sociales, sus políticas económicas y fiscales favorecen más a las clases altas y a las corporaciones, quieren gobernar con la Biblia, etc.

La diferencia con Trump, es que él ha acaparado los reflectores en los medios porque, además de ser un personaje polémico, famoso y extravagante, se maneja con una retórica llena de elementos vulgares, exagerados, y discriminatorios que agradan a cierta parte de la población.

En sus populares discursos ha insultado a los mexicanos, a las mujeres, a los discapacitados, a los musulmanes, a los prisioneros de guerra, a reporteros, y demás. Sus seguidores lo admiran porque “dice lo que piensa”, como si eso fuera una virtud.

Trump se ha enemistado con tantos grupos que incluso dentro del partido republicano ¡ya no lo quieren! Esto es por demás interesante siendo que ellos mismos, junto con el apoyo de Fox News, crearon a este personaje que, más que un súper héroe para los conservadores, se está convirtiendo en un villano.

Y por eso conviene que gane Trump la nominación republicana. Porque hasta en el plano internacional es el malo de la película. De no quedar Trump, alguien más moderado pudiera “recuperar” votos ya prácticamente perdidos.

En este rubro es importante mencionar también que, gracias a Trump (aunado al apoyo reciente que le otorgó Sara Palin), han despertado hasta los votantes más apáticos para registrarse a votar y no permitir un gobierno trumpiano.

Solo esperemos que Trump continúe con su misma retórica para seguir echándose a más grupos (votos) en contra y pierda la presidencia. Con ello, la victoria de los demócratas estará asegurada.

Cabe aclarar que no todo dependerá de lo que haga o deje de hacer Trump. Bernie Sanders del partido demócrata está llevando a cabo una campaña muy exitosa cuyo movimiento ha crecido admirablemente. Quien sea que logre la nominación demócrata cuenta desde ya con un tremendo apoyo.

Por otro lado, esperemos que el acenso y caída de Trump una vez pasadas las elecciones presidenciales sea también un detonante de acción para el partido republicano. Aunque claro, no tienen que esperarse hasta entonces para hacer ajustes.

A este partido le urge oprimir el botón de reset y reinventarse completamente. Su ideología ya está obsoleta y es incompatible a los tiempos y a las necesidades actuales.

Algo radical e inteligente tendrán que hacer si quieren ganarse la confianza de la población y ser tomados en serio. Para empezar, deben evitar a toda costa que gente como Trump se postulen a cargos públicos.

Filed Under: Politics Tagged With: Bernie Sanders, demócratas, Donald Trump, elecciones presidenciales, elecciones primarias, Estados Unidos, Hillary Clinton, política, republicanos, Ted Cruz

Cuando se Pierde a una Mujer

February 4, 2016 by Ricardo Villarreal

Hombres Sin Mujeres - Murakami“Para convertirse en un hombre sin mujer basta con amar locamente a una mujer y que luego ella se marche a otra parte… el color de la soledad va tiñendo hasta lo más hondo de tu cuerpo. Solo los hombres sin mujeres saben cuán doloroso es, cuánto se sufre…”

En esta genialidad literaria, Haruki Murakami nos comparte siete relatos diferentes, todos ellos compartiendo el común denominador de la nostalgia, de las relaciones, de la reflexión en torno a la soledad que precede el perder a una mujer, de la sentencia desgarradora que cuando el amor se acaba la vida pareciera carecer de todo sentido.

Con “Hombres Sin Mujeres” el japonés nos demuestra también su maestría literaria en los cuentos cortos. Desde el primer relato, Drive My Car, el libro nos seduce y mordemos el anzuelo para adentrarnos al mundo romántico y tangible de Murakami. En donde por momentos nos olvidamos de cualquier otra existencia.

Y desde luego, su narrativa no deja de pertenecer al universo que ya le conocemos a Murakami, con vivos elementos y temas recurrentes como los Beatles, los gatos, y el jazz.

Aunque pareciera que los protagonistas de estas historias son los hombres que han sufrido la pérdida de sus mujeres, la poderosa ausencia de ellas mismas las hace absolutas dueñas del protagonismo de estos cuentos.

Presentes antes y ausentes ahora, las huellas que han dejado las mujeres en sus vidas serán sempiternamente imborrables.

Con ello, es difícil leer “Hombres Sin Mujeres” sin despertar a nuestros fantasmas del amor, sin recordar aquellos intentos de amor que culminaron en el fracaso, o sin reflexionar sobre la inevitable tragedia que representa un amor imposible.

Sin duda alguna, la fortaleza y el sentido de la vida se encuentran precisamente en nuestra capacidad de amar.

 

Filed Under: Arts & Culture Tagged With: amor, cuentos cortos, Haruki Murakami, historias, libros, literatura, mujeres, novela, vida

Nunca Volverás a Ver Igual

February 3, 2016 by Ricardo Villarreal

SaramagoDesde niño siempre he estado convencido que, de todos los sentidos, la vista es el mecanismo perceptivo más valioso del ser humano en el plano individual (en lo colectivo, ¿qué sería del amor sin el tacto?). Un proverbio chino dice que “es mejor ver una vez que escuchar cien veces.”

Del escritor portugués José Saramago (Premio Nobel de Literatura 1998) es esta fenomenal novela que nos abre los ojos ante una brutal e inexplicable epidemia de ceguera que azota a un país ficticio propagándose rápidamente hasta casi el último de los habitantes.

“Ensayo Sobre la Ceguera” te engancha ferozmente desde la primera página por su apocalíptica trama y su agilidad narrativa. Y es a partir de la primera víctima en que no puedes parar de leer; desde ese trágico instante en el que un hombre se queda totalmente ciego en su coche mientras espera el cambio de luz del semáforo.

Con cada contacto humano se va esparciendo la ceguera como una imparable plaga, acarreando un caos inevitable que obliga al gobierno a aislar en cuarentena a los infectados. Pero llegarán más. Y más…

Y en esta situación de suma adversidad se juntan grupos contrarios, bandas de ciegos buscando tener control y poder. Es la prueba máxima del humanismo, en cómo hasta en las peores tragedias los comportamientos humanos salen a relucir lo mejor y lo peor de las personas.

En un escenario donde la supervivencia y la esperanza son la razón de lucha diaria de nuestros protagonistas, quizás la solución se encuentre en un caso extraordinario: la única protagonista que resiste a la ceguera.

Inexorablemente nos absorbe una empatía ante el sufrimiento que llevan los personajes de la novela. Saramago nos invita a reflexionar sobre las dificultades de vivir en un contexto de ceguera masiva y la deshumanización a la que pudiera caer en consecuencia.

Después de leer este libro, nunca volverás a ver igual.

Filed Under: Arts & Culture Tagged With: books, Ensayo Sobre la Ceguera, José Saramago, lectura, libros, literatura

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Next Page »