Ricardo Villarreal

Think, Therefore Think Again

  • LinkedIn
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

  • Home
  • About Me
  • My Films
  • My Band
  • More
  • Contact

Iniciando el 2022 con Séneca

January 1, 2022 by Ricardo Villarreal

New Year 2022Cada comienzo de año es, para muchos, una oportunidad para autoevaluarse y ponerse retos o propósitos para cambiar o mejorar algunos aspectos de su vida hacia una más satisfactoria y recompensante.

Entre los propósitos más comunes están hacer ejercicio, dejar algún vicio (fumar, por ejemplo), leer más libros, viajar a un destino exótico, reconectar con familiares o viejas amistades, aprender alguna nueva habilidad, etcétera.

Pero también es muy enriquecedor aprovechar la transición del año nuevo para reflexionar sobre el punto en el que se encuentra nuestra vida y pensar en cómo podemos darle mayor sentido a nuestra existencia en este brevísimo paso que tenemos por el mundo.

Recientemente leí el ensayo “Sobre la brevedad de la vida, el ocio y la felicidad” del filósofo romano Lucio Séneca (Editorial Acantilado), y sus enseñanzas de hace casi dos mil años siguen inspirando a la humanidad hoy.

Sobre la brevedad del tiempo, el filósofo estoico nos invita a aprovecharlo mejor y a saber invertirlo bien, pues más allá de tener poco tiempo, derrochamos mucho. Hay que ser más selectivos con las actividades que demandan nuestro tiempo y aprender a filtrar mejor aquellas que más nos enriquezcan y le den sentido a nuestra vida.

Aunque es bueno planear a futuro, Séneca nos recuerda también que nada nos garantiza contar con ese futuro para realizar las actividades planeadas: “El mayor obstáculo para la vida es la expectación que depende de mañana y pierde lo de hoy.”

Si el tiempo pasado es inamovible y el tiempo futuro es incierto, valoremos aún más este universal “ahora” presente de tiempo que, aunque es el más breve, es el más poderoso y el único del que tenemos dominio. Vivamos con mejor presencia y aprovechamiento el hoy.

En cuanto a las lecciones filosóficas sobre la felicidad, Séneca menciona que todos quieren ser felices, claro, pero la mayoría se la pasa queriendo descubrir a ciegas qué es lo que hace feliz la vida. Con ello, algunos caen en la trampa de la popularidad, creyendo que la mejor manera de vivir es aquella aceptada por la mayoría, y terminan por imitar a otros que aparentan ser felices, pensando equivocadamente que lo serán también ellos mismos.

Séneca sostiene que una vida feliz solo puede ir de la mano de la virtud, de hacer el bien por el bien mismo, y nos invita a vivir conforme a la razón y en total libertad para lograr una auténtica felicidad propia, genuinamente nuestra.

De tal manera, para Séneca, “es feliz el hombre para quien nada es bueno ni malo, salvo tener un alma buena o mala, un hombre que cultiva la honradez, se contenta con la virtud, a quien la fortuna no exalta ni quiebra, que no conoce bien mayor que el que pueda darse a sí mismo y cuya verdadera pasión será el desprecio de las pasiones.”

¿Y qué hay sobre los placeres en la felicidad? Séneca no está en contra de los placeres de la vida, pero sí advierte que tengamos inteligencia, cuidado y mesura al disfrutarlos. Que seamos nosotros quienes dominemos los placeres y no al revés, que no sean los placeres que nos controlen a nosotros.

De igual manera, Séneca tampoco está en contra de las posesiones materiales, pero nos invita a actuar con sabiduría reconociendo que la felicidad no debe depender de la acumulación de tales riquezas. Debemos aprender a ser felices con o sin ellas. En el momento en que nuestra felicidad dependa directamente de la adquisición de bienes materiales, nunca alcanzaremos la felicidad, porque caeremos en el sempiterno vicio de desear cada vez más.

Por último, Séneca habla sobre el ocio como un privilegio para quienes tienen la fortuna de aprovecharlo. El ocio es una excelente oportunidad para dedicarse a la contemplación de la verdad, a la búsqueda de la razón y a compartir con otros sus conocimientos y talentos.

Si uno dispone de tiempo libre, las bellas artes siempre son un buen refugio para darle más sentido a nuestra vida. Pero para Séneca también es importante aprovechar el ocio no solo para la contemplación, sino para la acción. Que nuestro tiempo libre sirva en beneficio de nuestra comunidad ya sea participando activamente en la política o en organizaciones que luchan por una sociedad más abierta, libre y justa.

Que este año 2022 sea para todos ustedes muy enriquecedor, de buen aprovechamiento del tiempo, lleno de memorables momentos de felicidad, de buena salud, de vivir la vida plenamente y siempre con amor.

 

Filed Under: Arts & Culture, Books, Libros, Literatura, Philosophy Tagged With: Año Nuevo 2022, Felicidad, filosofía, libros, Ocio, Pensamientos, Reflexiones, Séneca, Virtud

Cuando la Violencia Altera el Sentido de la Vida

August 17, 2018 by Ricardo Villarreal

Rojo Semidesierto Banner“Pedí perdón… porque no entendía que vivimos en una ciudad que ni siquiera nos pertenece, que nos castiga y nos hunde y hace que nos destruyamos unos a otros, que nos es indiferente cuando la muerte nos duele de verdad. ¿Qué sentirán aquellos que mutilan lazos familiares? ¿Dormirán tranquilos los hombres que matan a quienes no deben nada?”

Del premiado autor mexicano Joel Flores es Rojo Semidesierto, un libro de catorce impactantes cuentos que capturan anécdotas íntimas y desgarradoras de diferentes personajes cuyas vidas y destinos giran en torno a un grupo del crimen organizado llamado La Compañía.

En estos relatos hay protagonistas ambiciosos de poder dentro del crimen organizado, otros personajes que ya no pueden escapar de la actividad criminal, y otros que inocentemente fueron alcanzados por la violencia.

Pero aquellas historias más impactantes se encuentran en las devastadoras vivencias que sufren los familiares de los criminales como resultado de las traiciones y venganzas siempre presentes en el crimen organizado.

Porque incluso para los sobrevivientes de la violencia organizada, el sufrimiento continúa en las memorias imborrables, en las pérdidas de sus seres queridos, en las pesadillas constantes, y en la tragedia de continuar la vida ante un futuro incierto y cargado de miedo.

Cuando el poder y el dinero se convierten en la ganancia más valiosa, se pierde el sentido de la vida. Y cuando el crimen organizado tiene el poder y el control absoluto hasta de las autoridades encargadas en protegernos, la esperanza se desvanece.

Rojo Semidesierto nos hace detenernos un momento para reflexionar en lo cotidiana que se ha vuelto la violencia en México. ¿Acaso hemos llegado a acostumbramos a vivir en un estado permanente de violencia, en donde irremediablemente el crimen organizado ha influido nuestro vivir? ¿Se nos ha olvidado ya qué se siente vivir en paz total?

Con una estructura narrativa hábil e inteligente que me recordó al ingenioso estilo de Patrick Modiano, el autor utiliza párrafos de frases sencillas y con pocas palabras, pero con una profundidad excepcional, provocando que el lector logre construir en su mente escenarios más amplios e ilustrados.

Este libro además se puede leer como una novela contada en cuentos, ya que algunos personajes que son protagonistas en unos relatos pasan a ser personajes secundarios en otros, interrelacionados y orbitando el núcleo central constante, que es el grupo criminal La Compañía. Inevitablemente me hizo pensar en “La Frontera de Cristal” de Carlos Fuentes, que conlleva una estructura similar.

Pero Rojo Semidesierto no es completamente desgarrador. Al hacer un trabajo magistral en describir lo repugnante que es la violencia en manos del crimen organizado, Joel Flores inexorablemente nos hace pensar en el otro lado de la moneda, en ese mundo en el que queremos vivir, y en nunca darnos por vencidos y seguir luchando por alcanzarlo.

Joel Flores es un extraordinario joven escritor mexicano del que sin duda se seguirá escuchando cada vez más. Con Rojo Semidesierto ganó el Premio Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2012.

 

Filed Under: Books, Cuento Corto, Libros, Literatura Tagged With: cuentos cortos, escritor mexicano, Joel Flores, literatura, literatura mexicana, narrativa, novela, Premio Literario, Rojo Semidesierto, Sor Juana Inés de la Cruz

Cuando la Muerte da Más Vida

June 12, 2018 by Ricardo Villarreal

Joel Flores Nunca Mas Su Nombre¿Qué hacer cuando te comunican que tu padre se está muriendo si tu relación con él fue una de abusos y abandono?

En su novela “Nunca más su Nombre”, el premiado autor mexicano Joel Flores logra capturarnos intensamente en una historia de dolor, pero también de esperanza, presente en esas segundas oportunidades que nos da la vida para enmendar nuestro camino y recuperar el amor y la confianza de seguir adelante.

Joel nos atrapa desde la primera oración del libro, “El día que me dijeron tu papá se está muriendo, estábamos mudándonos de casa y desempleados.” Muy pronto el narrador tendrá que actuar ante los pocos días de vida que le quedan a su padre, y ante el peso de una memoria oscura y dolorosa que tiene sobre su figura paterna.

La prueba que lo definirá comienza con un nada fácil examen de conciencia, ¿podrán más los lazos de sangre que el abandono? Este razonamiento nos adelanta que el libro no trata de buscar culpables ante la desdicha, sino de encontrar la paz a pesar de ella.

El autor escribe con una franqueza brutal, con una apertura y transparencia que nos lleva hasta los episodios más íntimos de su vida, y que consigue acercarnos aún más a los vívidos recuerdos y sentimientos del narrador.

Y todo esto con un estilo narrativo ágil y claro, con diálogos que son estructuralmente heterodoxos, pero eficientemente muy ordenados y fluidos, que me recuerdan al estilo particular de uno de mis autores predilectos, José Saramago.

Además de la difícil situación de enfrentar la sombra de su padre ante su muerte y de definir la vida que seguirá una vez que su padre se ausente para siempre, esta novela toca varias fibras emocionales en temas paralelos que le llegan profundamente a cualquiera.

Por un lado, la batalla del narrador en seguir su vocación profesional; ese trayecto de vida que se encuentra en la literatura como escritor, una profesión nada alejada de estigmas y que además entró en conflicto ante la intimidante presencia de un padre militar. Por otro lado, también está presente el tema del amor de pareja, cuya fuerza nos da las armas para perder los miedos y superar los más difíciles obstáculos. Y, por último, el siempre complicado pero eximente tema del perdón.

“Nunca Más Su Nombre” es una invitación personal a descubrirse uno mismo, a enfrentar esos demonios internos que no nos permiten cerrar círculos inconclusos para vivir libremente, y a despertar nuestras conciencias para hacernos más humanos y honestos con nosotros mismos.

Podemos seguir viviendo de un triste pasado, cargando ese peso de recuerdos amargos que continuaremos transmitiendo a la gente más cercana a nosotros, o hacer finalmente las paces y continuar buscando la plenitud.

Este es un libro que trasciende y que te llega profundamente, narrado con la maestría de Joel Flores, una de las promesas de la literatura mexicana. Tengan plena confianza de que esta es una genialidad literaria. En donde no confíen del autor es si les llega a vender chicles. Descubran por qué en “Nunca Más Su Nombre” de Ediciones Era.

 

Filed Under: Books, Libros, Literatura Tagged With: Ediciones Era, Escritor, Escritores Mexicanos, Joel Flores, libros, Libros Recomendados, literatura, novela, Nunca Más Su Nombre

It’s (kind of) Happening Here

November 15, 2017 by Ricardo Villarreal

Barbed WireSinclair Lewis’ dystopian political novel It Can’t Happen Here was written in 1935, but it regained popularity and relevance lately due to the unavoidable parallels of the story with the current state of political affairs in the United States under a Trump presidency.

Lewis, the first American to win a Nobel Prize in Literature, wrote this masterpiece warning us about the rise of totalitarian regimes in free nations, and how they can destroy the foundations of freedom and democracy when they exert obstructions of checks and balances, when there is suppression of the press, and when government focuses more on military power than in the advancement of science and education.

Not only that, but there are also warnings about having an ignorant population of political zealots who easily fall prey to the false rhetoric conducted by the antagonist character in the novel, Buzz Windrip, a populist candidate who wins the presidential election in the United States.

Similar to Trump, Buzz Windrip’s political strategies to escalate his agenda involve inciting fear among his followers, shutting down opponents, and fabricating conspiracies for personal gain and power, while dividing the country.

The author describes Windrip in a way that sounds like a description of Trump: “(Windrip) was vulgar, almost illiterate, a public liar easily detected, and his ‘ideas’ almost idiotic…” Early in the story, there is even a mention on how Windrip, the presidential candidate, wants to “make America prosperous again.”

And while the parallel between Trump and Windrip is quite unequivocal, let me remind you again Sinclair Lewis wrote this novel in 1935, eleven years before Trump was born.

But the magnificence of this cautionary tale is universally applicable to even moderate politicians who have utilized totalitarian practices against their population.

Surely, the novel It Can’t Happen Here reminds us of Trump today. However, the George W. Bush administration also comes to mind when we discover a reference in the story on how Americans in the 1930’s, during the war hysteria against Germany, started calling sauerkraut “Liberty Cabbage.” Pretty much the same level of stupidity as when many Americans in 2003 started calling French fries “Freedom Fries” after France voted against the Iraq War at the UN Security Council.

Just like Buzz Windrip in the novel, Trump publicly mentioned he would fight the banks and the powers of Wall Street. But once he got into power, he has given banks power and influence in his cabinet, hired Steve Mnuchin (a former bank executive) as his Secretary of the Treasury, and, among other things, repealed consumer arbitration rule in favor of banks.

As far as other key people, I believe an obvious comparison in the story is that of character Lee Sarason and Steve Bannon. Sarason was the right-hand man of President Windrip, and was also invited to work with him having been the managing editor of a popular newspaper, where he was “building up” Buzz Windrip for years before his nomination as President.

It’s also inevitable thinking about Melania Trump when the author mentions that “no potential dictator ought ever to have a visible wife.” Buzz Windrip did have a wife, but she was not noticeable. In fact, she didn’t even live in Washington. Compared to previous First Ladies, Melania Trump’s lack of involvement is quite notorious.

The political philosophy of Buzz Windrip is described in his “Fifteen Points of Victory for the Forgotten Men” and incorporates fascist and confederate ideas, prevalent in today’s Alt-Right movement. Just to list five examples of this platform created to please his base, we have the following:

  • All persons are guaranteed absolute freedom of religious worship, provided, however, that no atheist, agnostic, nor any Jew who shall refuse allegiance to the New Testament, nor any person who refuses to take the Pledge of the Flag, shall be permitted to hold any public office or to practice as a teacher, professor, lawyer, judge, or as a physician.
  • The Government will decide which Labor Unions will stay and they will have the power of decision in all labor disputes.
  • The size of the military, armaments, and naval establishments shall be consistently increased.
  • African-Americans shall be prohibited from voting, holding public office, practicing law, medicine, or teaching in any class above the grade of grammar school.
  • All women employed shall be assisted to return to their incomparably sacred duties as home-makers and as mothers of strong citizens.

The above points sound horrific indeed, but the scary thing is many in the far-right today will have no problem with any of those concepts.

Another resemblance of Windrip with Trump is shown on Buzz Windrip’s eagerness of having business dealings with… Russia! And similar to Trump’s “America First” catch phrase, Buzz Windrip is anti-trade and wants every single thing the country needs to be produced at home.

The exertion of a Corporate State in the novel dramatically impacts education as well, where the authoritarian government does its part to get rid of any intellectualism, “dangerous thinkers,” literature, and science .

Funny thing is, one of the Corpo universities in the novel was named Windrip University after the president. Yes, just like a Trump University, and a total scam as well.

Of course, Trump hasn’t gone as far as executing people who discredit his administration or imprisoning journalists who cover him negatively (although he has retaliated against CNN publicly over their reporting and has referred to any news network not covering him favorably as “fake news”).

Neither has Trump established labor camps and a paramilitary army at his service, nor has he made the liberal Supreme Court members resign and replaced them with his friends, among other draconian measures that Buzz Windrip does impose in the novel.

But Trump’s authoritarian style, although at a smaller scale, is obvious. And as long as he remains in power, the threat against our democratic institutions is still there.

Extreme ideologies are hurting our country, and we must be smart in identifying and reducing divisive authoritarian groups in order to protect our freedoms.

As Doremus Jessup, the protagonist liberal journalist, observes: “the struggle today is not about Communism against Fascism, but tolerance against the bigotry that is preached equally by Communism and Fascism.”

We have been forewarned and cannot take things for granted. Towards the end of the story, and without giving any spoilers, Doremus Jessup leaves us with a final thought:

“More and more, as I think about history, I am convinced that everything that is worthwhile in the world has been accomplished by the free, inquiring, critical spirit, and that preservation of this spirit is more important than any social system whatsoever. But the men of ritual and the men of barbarism are capable of shutting up the men of science and of silencing them forever.”

 

 

Filed Under: Books, Libros, Literatura, Philosophy, Politics Tagged With: authoritarianism, books, Buzz Windrip, Donald Trump, Dystopia, fascism, It Can't Happen Here, literature, novel, politics, Sinclair Lewis, totalitarianism

Tributo a Rosaura Barahona

October 22, 2017 by Ricardo Villarreal

Rosaura Barahona presentando el libro "Gracias África"
Rosaura Barahona presentando el libro “Gracias África”

Me voy apenas enterando del fallecimiento de mi Maestra Rosaura Barahona, una destacada escritora, académica y periodista de Monterrey, México. Su columna editorial en el periódico El Norte era de las más leídas por su brutal honestidad, su crítica intelectual, y su exitosa habilidad de hacer reflexionar a toda la ciudad.

Desde el primer día que la conocí, cuando fue mi maestra de periodismo en el Tec de Monterrey hace como 20 años, me apasionaron su manera de pensar y de ver la vida, su elocuencia verbal y escrita, su gran amor por el periodismo y la educación, y su enorme valentía para escribir critica honesta, intelectual y progresiva, antagónica a las entorpecedoras influencias conservadoras todavía presentes en Monterrey.

No se me olvida que, en el primer día de su clase de periodismo, nos hizo a todos hacerle la promesa de leer al menos 15 minutos diarios para continuar desarrollando nuestro hábito por la lectura. Siempre se me quedó grabada esa promesa, incluso ahora que leo en promedio un libro por semana.

Ninguna otra maestra influyó tanto mi pensamiento crítico como Rosaura Barahona. Incluso una vez graduado, lo siguió haciendo a través de sus columnas en el periódico y en las oportunidades que tuve de verla en persona.

En el 2007 me hizo el honor de presentar un libro que escribí (foto arriba), y en el 2013 me honró al escribir en su columna sobre mi documental “Ride with Larry” cuando se presentó en Monterrey. Y aún cuando cambié de dirección vocacional, seguido me preguntaba, ¿cuándo vas a escribir otro libro? Creo que ya es hora de irlo pensando seriamente.

En mis últimas idas a Monterrey procuré visitarla a su casa, donde me recibía con mucho cariño y siempre con deliciosos refrigerios. Las charlas que compartió conmigo fueron siempre muy enriquecedoras, llenas de lecciones y también de alegrías, pues tenía un gran sentido del humor y una risa contagiosa.

Sus anécdotas sobre el periodismo eran fascinantes, sobre todo aquellas que tenían que ver con personajes políticos y las siempre entretenidas batallas con los grupos conservadores de Monterrey.

De Rosaura recordaré siempre su honestidad, su amor por la vida, su fortaleza, su incansable lucha por el respeto y la tolerancia, y por hacer lo correcto. A ella le agradezco infinitamente todas sus enseñanzas, que además serán transmitidas a mi hijo Diego, a quien ella se refería como mi clon.

Caray mi estimada Maestra, cómo la voy a extrañar. Mis condolencias a su familia y gracias a quienes han compartido sus tributos por los diferentes medios.

 

Filed Under: Literatura Tagged With: educación, Monterrey, periodismo, Rosaura Barahona, tributo

  • 1
  • 2
  • 3
  • Next Page »