Ricardo Villarreal

Think, Therefore Think Again

  • LinkedIn
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

  • Home
  • About Me
  • My Films
  • My Band
  • More
  • Contact

2022, Centenario de Saramago y su Legado en México

February 1, 2022 by Ricardo Villarreal

Fundación Saramago Centenario M“Yo entiendo la felicidad como una relación de armonía, como una relación estrecha de la persona con la sociedad, con los que tiene próximos y con el medio ambiente.” – José Saramago

Qué oportuno es este pensamiento de Saramago que nos invita a vivir esa relación de armonía y compromiso para lograr un mundo más humano y justo. Y en momentos inciertos como los que enfrenta el mundo actualmente, la sabiduría saramaguiana es, además de guía filosófica de vida, muy esperanzadora.

Para nuestra fortuna, este año 2022 tendremos más de José Saramago justo cuando el mundo más lo necesita, pues se celebra el Centenario del escritor portugués, nacido el 16 de noviembre en Azinhaga, Portugal.

Para los casi mil mexicanos que residimos en Portugal, esta es una oportunidad para celebrar el inconmensurable legado de un ser humano y librepensador universal, quien además fue un gran amigo de México.

Y para seguir cultivándonos de sus enseñanzas, la Fundación Saramago, que preside la escritora y traductora Pilar del Río, viuda del autor portugués, ha preparado en Portugal un programa variado con conferencias, exposiciones artísticas, lecturas y presentaciones de nuevas ediciones de sus obras, entre otros eventos.

José Saramago fue un escritor revolucionario comprometido con la humanidad y la naturaleza, una tremenda voz de conciencia social, un incansable promotor de la lectura y la reivindicación de los derechos humanos, un fuerte crítico de los poderes opresivos, de los abusos dogmáticos y de la vaguedad en la democracia que no permite una participación real y activa de los ciudadanos.

Para México, José Saramago es una figura de gran importancia no solo por el extraordinario recibimiento de sus novelas, sino también por su solidaridad y compromiso con la causa zapatista en la lucha por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en Chiapas, donde visitó por primera vez en marzo de 1998.

Poco más tarde, cuando Saramago fue galardonado con el Nóbel de Literatura en 1998, año en el que también se conmemoraron los 50 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el escritor denunció en su discurso el incumplimiento de los Derechos Humanos y se pronunció sobre la necesidad de establecer deberes y obligaciones para exigir el cumplimiento de tales derechos.

Esta idea de Saramago logró inspirar a un grupo de intelectuales y académicos que se reunieron en México en 2015, convocados por la Fundación Saramago y la UNAM, para comenzar a redactar lo que poco más tarde se materializaría como la “Carta Universal de los Deberes y Obligaciones de las Personas”. Este documento fue entregado a António Guterres, Secretario General de la ONU, en el año 2018, para complementar la Declaración de los Derechos Humanos.

En México, como en todo el mundo, sabemos que los políticos van y vienen. Sin embargo, tanto ellos como nosotros somos primeramente habitantes del mundo y no dejamos de tener responsabilidades como ciudadanos. Por eso la importancia de esta Declaración Universal de Deberes Humanos, porque como ciudadanos tenemos la responsabilidad y el deber de actuar y hacer cumplir los derechos humanos. Esto, sin esperar a que los líderes internacionales tomen el primer paso (aunque tengan ellos la principal obligación de hacerlos cumplir). Por el contrario, que nuestro activismo sirva para presionarlos a actuar y a rendir cuentas.

Similarmente, ante la masacre de Acteal en Chiapas, Saramago expresó, “el problema de la justicia no es la justicia, sino los jueces”. El escritor portugués cuestionaba precisamente esa ausencia de los deberes ante el cumplimiento de la justicia. Porque tanto en Chiapas, como en otras partes, queda claro que no es suficiente que se promulguen leyes y derechos, sino hacer que se cumplan con imparcialidad y justicia.

Saramago siempre fue elocuente y directo en su crítica hacia los poderes que no logran corregir el rumbo del planeta hacia uno más justo (ya sea por incompetencia o desinterés total). El Nóbel de Literatura expresó estas sabias palabras al referirse a la oportunidad que tenemos los seres humanos de merecer vivir dignamente, “si el hombre es formado por las circunstancias, entonces es necesario formar las circunstancias humanamente.”

Pero además de su ejemplar empuje como activista social, la influencia de Saramago está presente en sus novelas, ese espacio de “expresión total” como describía Saramago. En ellas encontramos un lugar de pensamiento y de invitación al diálogo franco y responsable, donde surjan ideas para mejorar la condición humana. Repasemos algunas de sus obras.

Muchos lectores de Saramago llegamos a él por primera vez con el “Ensayo Sobre la Ceguera”. Ese libro que vuelve a surgir en estos tiempos covidianos por la similitud del escenario pandémico y las diferentes reacciones en el mundo. En la novela de Saramago se presenta una inexplicable epidemia de ceguera que se propaga velozmente hasta casi el último de los habitantes en una trama apocalíptica.

Pero más allá de una ceguera de la vista, Saramago nos advierte sobre la ceguera de la razón. Esa en la que estamos ciegos sin darnos cuenta, donde tenemos la capacidad de mirar, pero nos cegamos deliberadamente para no ver los problemas que sufre la humanidad. Por eso la lección de la novela es, “Si puedes mirar, ve, si puedes ver, repara.” Seamos de los que ven y usen la razón para actuar y reparar.

En la novela “La Caverna” seguimos la historia del alfarero Cipriano Algor, que ve su trabajo manual amenazado ante el gigantesco centro comercial que va absorbiendo a toda la ciudad y sus habitantes. Imposible no pensar en una empresa dominante como Amazon que, al paso descomunal que crece, va provocando la desaparición de pequeñas empresas y de muchos empleos tradicionales, advirtiendo un consumismo desmedido, destructor y deshumanizante.

El tema filosófico de la muerte también está presente de diferentes maneras en sus novelas “Las Intermitencias de la Muerte”, “El año de la Muerte de Ricardo Reis” (un tributo al poeta de los heterónimos, Fernando Pessoa, donde también abarca los temas del olvido y la soledad) y “Todos los Nombres”. En ésta última, el siguiente pensamiento sacude e inspira, “la muerte es la certeza de que se tuvo vida, porque para morir basta con estar vivo.”

Pensando en que el lado opuesto a la muerte sería el vivir y disfrutar el presente, qué mejor libro que “Viaje a Portugal”, donde tenemos a Saramago como el mejor guía de viaje que pudiéramos desear, y nos invita a descubrir con él las inagotables riquezas de su país natal, partiendo desde el poblado de Miranda do Douro en el distrito noreste de Braganza y concluyendo en los pueblos costeros de la región sureña del Algarve. Un viaje deliciosamente mágico, completo, lleno de historia y color.

Pero para Saramago viajar no se trata del constante desplazamiento de un lugar a otro para sumar destinos visitados. No, se trata de “estar más y andar menos”. De estar conscientemente presentes en donde nos encontremos durante el viaje y darnos tiempo de explorar aquellos rincones improbables que aguardan historias inesperadas. Adicionalmente, nos dice Saramago que viajar es uno de los muchos rostros que tiene la felicidad. ¿Cómo no podríamos estar de acuerdo con él?

La relación de convivencia, amor y respeto que los humanos podemos compartir con los animales está manifiesta en la novela “El Viaje del Elefante”. En el año 1551 el Rey Joao III de Portugal le obsequia un elefante al Archiduque Maximiliano II de Austria. En ese viaje quijotesco de Lisboa a Viena, un elefante de nombre Salomón y su inseparable cuidador Subhro sobrellevan todo tipo de adversidades. La hermosa y genuina amistad que estos dos personajes desarrollan nos demuestra que todo es posible cuando el corazón se hace presente.

Otro tema importante para Saramago es el de la democracia. Lo cubre en su novela “Ensayo sobre la Lucidez”, pero también lo impartió en discursos en diferentes universidades en México, como en el Tecnológico de Monterrey con la conferencia titulada “El Nombre y la Cosa”.

José Saramago señalaba que “una democracia bien ejecutada debía ser como el Sol que a todos ilumina por igual”. Y para lograr una igualdad en la democracia, hay que ir más allá del voto. Porque, como bien nos ilustra, resulta que en el proceso de votación se encuentra un conflicto democrático, ya que el voto es al mismo tiempo entrega y renuncia de nuestra voluntad política. Una vez que introducimos el voto en la urna, nuestro sufragio ya no nos pertenece como electores, y los gobernantes electos utilizarán el poder según sus intereses. Debe haber una mayor participación ciudadana, educada y vigilante del uso del voto que le dan los gobernantes.

Sobre la función de las instituciones educativas en la formación de profesionistas, Saramago indica en un artículo de su blog que hay que ir más allá de eso: “no hay que olvidar la formación del ciudadano, de la persona educada en los valores de la solidaridad humana y del respeto por la paz, educada para la libertad y para la crítica, para el debate responsable de ideas”.

Y hablando de ideas profundas, a veces hay que dejarnos llevar por ese niño que fuimos, como nos recuerda en su libro autobiográfico “Las pequeñas memorias”. Saramago también tiene un par de libros para los más jóvenes, “La Flor Más Grande de Este Mundo” y “El Cuento de la Isla Desconocida”, que, a decir verdad, aquellos adultos creyentes en el amor serán quienes disfruten mejor estas historias.

Como conclusión, la mejor manera de rendirle tributo a un escritor que nos ha obsequiado un legado maravilloso es leyendo y comentando su obra. Y para muchos que ya lo han leído, este Centenario de José Saramago es una oportunidad de regresar a sumergirse en su vasto universo para reevaluar sus pensamientos ante los retos del mundo actual y autoevaluar el sentido humano que le damos a nuestra existencia.

 

Filed Under: Uncategorized Tagged With: Deberes Humanos, derechos humanos, filosofía, José Saramago, libros, literatura, Portugal

Iniciando el 2022 con Séneca

January 1, 2022 by Ricardo Villarreal

New Year 2022Cada comienzo de año es, para muchos, una oportunidad para autoevaluarse y ponerse retos o propósitos para cambiar o mejorar algunos aspectos de su vida hacia una más satisfactoria y recompensante.

Entre los propósitos más comunes están hacer ejercicio, dejar algún vicio (fumar, por ejemplo), leer más libros, viajar a un destino exótico, reconectar con familiares o viejas amistades, aprender alguna nueva habilidad, etcétera.

Pero también es muy enriquecedor aprovechar la transición del año nuevo para reflexionar sobre el punto en el que se encuentra nuestra vida y pensar en cómo podemos darle mayor sentido a nuestra existencia en este brevísimo paso que tenemos por el mundo.

Recientemente leí el ensayo “Sobre la brevedad de la vida, el ocio y la felicidad” del filósofo romano Lucio Séneca (Editorial Acantilado), y sus enseñanzas de hace casi dos mil años siguen inspirando a la humanidad hoy.

Sobre la brevedad del tiempo, el filósofo estoico nos invita a aprovecharlo mejor y a saber invertirlo bien, pues más allá de tener poco tiempo, derrochamos mucho. Hay que ser más selectivos con las actividades que demandan nuestro tiempo y aprender a filtrar mejor aquellas que más nos enriquezcan y le den sentido a nuestra vida.

Aunque es bueno planear a futuro, Séneca nos recuerda también que nada nos garantiza contar con ese futuro para realizar las actividades planeadas: “El mayor obstáculo para la vida es la expectación que depende de mañana y pierde lo de hoy.”

Si el tiempo pasado es inamovible y el tiempo futuro es incierto, valoremos aún más este universal “ahora” presente de tiempo que, aunque es el más breve, es el más poderoso y el único del que tenemos dominio. Vivamos con mejor presencia y aprovechamiento el hoy.

En cuanto a las lecciones filosóficas sobre la felicidad, Séneca menciona que todos quieren ser felices, claro, pero la mayoría se la pasa queriendo descubrir a ciegas qué es lo que hace feliz la vida. Con ello, algunos caen en la trampa de la popularidad, creyendo que la mejor manera de vivir es aquella aceptada por la mayoría, y terminan por imitar a otros que aparentan ser felices, pensando equivocadamente que lo serán también ellos mismos.

Séneca sostiene que una vida feliz solo puede ir de la mano de la virtud, de hacer el bien por el bien mismo, y nos invita a vivir conforme a la razón y en total libertad para lograr una auténtica felicidad propia, genuinamente nuestra.

De tal manera, para Séneca, “es feliz el hombre para quien nada es bueno ni malo, salvo tener un alma buena o mala, un hombre que cultiva la honradez, se contenta con la virtud, a quien la fortuna no exalta ni quiebra, que no conoce bien mayor que el que pueda darse a sí mismo y cuya verdadera pasión será el desprecio de las pasiones.”

¿Y qué hay sobre los placeres en la felicidad? Séneca no está en contra de los placeres de la vida, pero sí advierte que tengamos inteligencia, cuidado y mesura al disfrutarlos. Que seamos nosotros quienes dominemos los placeres y no al revés, que no sean los placeres que nos controlen a nosotros.

De igual manera, Séneca tampoco está en contra de las posesiones materiales, pero nos invita a actuar con sabiduría reconociendo que la felicidad no debe depender de la acumulación de tales riquezas. Debemos aprender a ser felices con o sin ellas. En el momento en que nuestra felicidad dependa directamente de la adquisición de bienes materiales, nunca alcanzaremos la felicidad, porque caeremos en el sempiterno vicio de desear cada vez más.

Por último, Séneca habla sobre el ocio como un privilegio para quienes tienen la fortuna de aprovecharlo. El ocio es una excelente oportunidad para dedicarse a la contemplación de la verdad, a la búsqueda de la razón y a compartir con otros sus conocimientos y talentos.

Si uno dispone de tiempo libre, las bellas artes siempre son un buen refugio para darle más sentido a nuestra vida. Pero para Séneca también es importante aprovechar el ocio no solo para la contemplación, sino para la acción. Que nuestro tiempo libre sirva en beneficio de nuestra comunidad ya sea participando activamente en la política o en organizaciones que luchan por una sociedad más abierta, libre y justa.

Que este año 2022 sea para todos ustedes muy enriquecedor, de buen aprovechamiento del tiempo, lleno de memorables momentos de felicidad, de buena salud, de vivir la vida plenamente y siempre con amor.

 

Filed Under: Arts & Culture, Books, Libros, Literatura, Philosophy Tagged With: Año Nuevo 2022, Felicidad, filosofía, libros, Ocio, Pensamientos, Reflexiones, Séneca, Virtud

Cuando la Muerte da Más Vida

June 12, 2018 by Ricardo Villarreal

Joel Flores Nunca Mas Su Nombre¿Qué hacer cuando te comunican que tu padre se está muriendo si tu relación con él fue una de abusos y abandono?

En su novela “Nunca más su Nombre”, el premiado autor mexicano Joel Flores logra capturarnos intensamente en una historia de dolor, pero también de esperanza, presente en esas segundas oportunidades que nos da la vida para enmendar nuestro camino y recuperar el amor y la confianza de seguir adelante.

Joel nos atrapa desde la primera oración del libro, “El día que me dijeron tu papá se está muriendo, estábamos mudándonos de casa y desempleados.” Muy pronto el narrador tendrá que actuar ante los pocos días de vida que le quedan a su padre, y ante el peso de una memoria oscura y dolorosa que tiene sobre su figura paterna.

La prueba que lo definirá comienza con un nada fácil examen de conciencia, ¿podrán más los lazos de sangre que el abandono? Este razonamiento nos adelanta que el libro no trata de buscar culpables ante la desdicha, sino de encontrar la paz a pesar de ella.

El autor escribe con una franqueza brutal, con una apertura y transparencia que nos lleva hasta los episodios más íntimos de su vida, y que consigue acercarnos aún más a los vívidos recuerdos y sentimientos del narrador.

Y todo esto con un estilo narrativo ágil y claro, con diálogos que son estructuralmente heterodoxos, pero eficientemente muy ordenados y fluidos, que me recuerdan al estilo particular de uno de mis autores predilectos, José Saramago.

Además de la difícil situación de enfrentar la sombra de su padre ante su muerte y de definir la vida que seguirá una vez que su padre se ausente para siempre, esta novela toca varias fibras emocionales en temas paralelos que le llegan profundamente a cualquiera.

Por un lado, la batalla del narrador en seguir su vocación profesional; ese trayecto de vida que se encuentra en la literatura como escritor, una profesión nada alejada de estigmas y que además entró en conflicto ante la intimidante presencia de un padre militar. Por otro lado, también está presente el tema del amor de pareja, cuya fuerza nos da las armas para perder los miedos y superar los más difíciles obstáculos. Y, por último, el siempre complicado pero eximente tema del perdón.

“Nunca Más Su Nombre” es una invitación personal a descubrirse uno mismo, a enfrentar esos demonios internos que no nos permiten cerrar círculos inconclusos para vivir libremente, y a despertar nuestras conciencias para hacernos más humanos y honestos con nosotros mismos.

Podemos seguir viviendo de un triste pasado, cargando ese peso de recuerdos amargos que continuaremos transmitiendo a la gente más cercana a nosotros, o hacer finalmente las paces y continuar buscando la plenitud.

Este es un libro que trasciende y que te llega profundamente, narrado con la maestría de Joel Flores, una de las promesas de la literatura mexicana. Tengan plena confianza de que esta es una genialidad literaria. En donde no confíen del autor es si les llega a vender chicles. Descubran por qué en “Nunca Más Su Nombre” de Ediciones Era.

 

Filed Under: Books, Libros, Literatura Tagged With: Ediciones Era, Escritor, Escritores Mexicanos, Joel Flores, libros, Libros Recomendados, literatura, novela, Nunca Más Su Nombre

Por Todas Ellas

September 12, 2017 by Ricardo Villarreal

Diego Rivera - The Flower VendorA través de la historia y del vergonzoso monopolio masculino del que se ha visto colmada, el hombre ha sido el cáncer más dañino para la mujer, el principal opresor de su libertad, el gran estafador de su inteligencia, el pregonero de su desprestigio, el destructor de su placer, el cobarde obsesionado en censurar su voz, su activismo, su pensamiento, y su lucha social por la justicia y la igualdad.

“La hipocresía masculina está en castigar en la mujer lo que aplauden del hombre,” dice Eduardo Galeano en uno de los relatos de su libro “Mujeres.”

En este magistral repertorio, Galeano nos presenta 167 historias breves, profundas e intensas, y llenas de respeto, dignidad, y admiración por la mujer. Cada historia las representa a todas ellas, inspiradoras mujeres que enfrentaron incalculables adversidades, y que nunca se rindieron por ver cumplir sus sueños.

Algunas de estas mujeres que transformaron a la humanidad y que Galeano humaniza magistralmente en sus relatos son: las hermanas Brontë, quienes tuvieron que esconder su género para poder escribir; Harriet Tubman, quien liberó a cientos de esclavos en EE.UU.; Nellie Bly por hacer periodismo de investigación en territorio de hombres; Marie Curie y sus dos premios Nobel en química y física; Susan Anthony, por su incansable activismo por el sufragio femenino; y Sor Juana Inés e Hipatia por pensadoras y preguntonas.

Por otro lado, Galeano logra también que sus palabras aterricen un mensaje preciso de denuncia patriarcal. La lectura nos obliga a digerir el amargo sufrimiento y las injusticias por las que muchas mujeres han pasado a lo largo de la historia, a veces incluso sacrificando sus propias vidas, en defensa de su dignidad y su libertad.

Entre aquellas historias de mujeres que murieron luchando por sus ideales, están las de Olympia de Gouges, activista por los derechos de la mujer durante la Revolución Francesa, la antropóloga Myrna Mack quien fue asesinada por criticar los abusos del gobierno de Guatemala hacia los indígenas, y la revolucionaria pacifista Rosa Luxemburgo, quien “quería un mundo donde la justicia no fuera sacrificada en nombre de la libertad, ni la libertad fuera sacrificada en nombre de la justicia.”

También dolorosos son los relatos de mujeres sedientas de justicia, pero que terminaron siendo víctimas de la brutalidad misógina y murieron en total anonimato.

Vivimos en tiempos muy contradictorios, de cambios políticos y sociales muy inestables. De repente siento que mucho ha mejorado en el tema de equidad de género, y a veces me angustio porque percibo que damos marcha atrás.

Falta mucho por hacer, y el primer paso que debe dar el hombre que no ha hecho nada para enmendar el rumbo hacia la igualdad, es dejar de ser obstáculo y convertirse en defensor de los derechos de la mujer, convertirse en un feminista más.

 

* Imagen: foto parcial de la pintura “Vendedora de Flores” de Diego Rivera.

Filed Under: Arts & Culture, Books, Libros, Literatura Tagged With: Eduardo Galeano, equidad de género, Feminismo, igualdad, justicia, libros, literatura, mujeres

Una Subasta de Vida

February 18, 2017 by Ricardo Villarreal

La Mejor Oferta - Giuseppe TornatoreTodos tenemos secretos que guardamos en los misterios de la vida y del amor.

El principal misterio de “La Mejor Oferta” de Giuseppe Tornatore, se encuentra en la existencia del libro mismo.

Y es que el autor italiano, conocido internacionalmente como el gran cineasta que nos conquistó con “Cinema Paraíso”, “Malena”, y “La Leyenda de 1900”, nunca pensó en publicar este thriller detectivesco que homólogamente llevó también a la pantalla grande.

Con toda honestidad, Tornatore nos advierte en el prólogo que nunca pretendió darle autonomía literaria a éste texto, que presenta como un esbozo narrativo, un híbrido de cuento y guión, sin llegar a ser ninguno de los dos.

“La Mejor Oferta” (Editorial Anagrama) es un relato de pocos pero complejos personajes, con una trama de amor y misterio, y, si han seguido la obra de Tornatore, sabrán que hay garantía de un final impactante e impredecible.

Virgil Oldman es un subastador profesional experto en arte. De sesenta y tantos años, es un hombre muy culto, solitario, y con una obsesión por utilizar guantes.

Su vida cambia cuando recibe la llamada de Claire Ibbetson, una joven que lo busca para ayudarle a subastar los muebles y las obras de arte de la villa de su familia, donde ahora vive sola.

Pero Claire padece de agorafobia severa y no puede salir ni de su cuarto, mucho menos ver a Virgil.

Aún así, Virgil acude con gran interés a cada cita en la Villa Ibbetson, conversando con Claire del otro lado de la puerta de su habitación, y empeñado a que un día ella saldrá de su casa para poder verla.

Quizás para Claire, Virgil pudiera ser esa escapatoria que necesita para finalmente enfrentar la vida. Y para Virgil, quizás Claire sea su última oportunidad para encontrar el amor.

Así como en las obras de arte, las vidas de los personajes tienen sus propios misterios y secretos, similares al de una pintura cuyo trasfondo es más interesante que la pintura misma.

Gracias a sus años liderando subastas, Virgil ha acumulado una colección de arte que consiste en cientos de retratos de mujeres que guarda en secreto en un sótano blindado en su casa. Los límites de su amor no han podido traspasar al que les tiene a éstas musas que lo observan y arropan en silencio.

Claire, por su parte, se rehúsa a hablar sobre su pasado. Su misterio e introversión la hacen más atractiva para Virgil e irremediablemente aparece la chispa del amor.

Pero, ¿qué nos revela Virgil al hablar de su experiencia cuando desde niño estudió los oficios del arte aprendiendo a distinguir en las obras las falsificaciones de los originales?

Como el admirado experto de arte que es, nos señala, “el arte del falsificador es un arte como cualquier otro, porque toda falsificación esconde algo auténtico… en la copia que hace de la obra ajena, el falsificador siempre cae en la tentación de poner algo propio.”

Ante la última subasta que significará su retiro del mundo de las artes, Virgil buscará con Claire asegurar esa felicidad que nunca tuvo y ganar la subasta de su vida.

¿Será su amor por ella la mejor oferta?

 

Filed Under: Arts & Culture, Books, Libros, Literatura Tagged With: Editorial Anagrama, Giuseppe Tornatore, La Mejor Oferta, Lectura Recomendada, libros, literatura, novela, Relato, Subasta

  • 1
  • 2
  • 3
  • Next Page »