Ricardo Villarreal

Think, Therefore Think Again

  • LinkedIn
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

  • Home
  • About Me
  • My Films
  • My Band
  • More
  • Contact

Saramago y la Democracia

October 19, 2016 by Ricardo Villarreal

Elecciones¿Puede la democracia ser la salvación del futuro de la humanidad y de garantizar un mundo socialmente justo?

Es posible que sí, pero implica que la democracia se discuta y se reinvente, nos dice el escritor y Nobel de Literatura José Saramago en la conferencia “El Nombre y la Cosa” (2006), que quedó plasmada en el libro del mismo nombre.

Entrando en materia sobre la democracia, Saramago nos traslada brevemente a su origen en Grecia (Siglo IV, a.e.c.) citando dos principios de Aristóteles:

Por un lado, “en la democracia los pobres son soberanos, porque son el mayor número y porque la voluntad de la mayoría es ley.”

En segunda instancia, con el objetivo de garantizar la igualdad y la libertad, Aristóteles nos dice: “la igualdad pide que los pobres no tengan más poder que los ricos, que no sean ellos los únicos soberanos, sino que lo sean todos en la proporción misma de su número.”

Así que muy pronto topamos con una discrepancia y ponemos en duda la legitimidad de la democracia, pues nunca en la historia de la humanidad los ricos han sido una población mayor a los pobres, y los ricos siempre han gobernado el mundo, al día de hoy.

Pero, ¿qué hay del poder del voto que inventaron los griegos? ¿No es el voto la expresión máxima que, siendo derecho de todos, valida el funcionamiento de la democracia?

Pues no. Resulta que dentro del mismísimo proceso de votación encontramos un verdadero conflicto democrático, ya que el voto es al mismo tiempo entrega y renuncia de nuestra voluntad política.

Saramago nos ilustra cómo en el preciso instante de ejercer nuestro derecho al voto e introducirlo en la urna, nuestro sufragio ya no nos pertenece como electores. Y a partir de ahí el político, diputado, o gobernante utilizará el poder según sus intereses, que en muchas instancias no es el del ciudadano que introdujo su voto en la urna.

Por eso es muy sencillo ver que no funciona este proceso democrático. Solo basta darse cuenta del tipo de gobernantes que tenemos; políticos que han abusado de este hueco que hay en el proceso democrático que no los obliga a ser dignos representantes del pueblo.

Porque confío que ninguna población sana, de raciocinio medianamente decente, y con un mínimo de respeto, elegiría a los corruptos que tenemos en el poder.

Dice Saramago, una democracia bien ejecutada debe ser como el Sol que a todos ilumina por igual.

Pero el poder no lo tiene la gente. Es más, el único poder que existe es el económico, el que todo lo mueve, el que controla las cuerdas del teatro llamado gobierno.

Y ese poder económico no es democrático porque no lo eligió el pueblo, ni tampoco contempla la participación ni el bienestar del pueblo.

Ese sistema de organización social que equivocadamente llamamos democracia, es realmente una plutocracia, un gobierno de los ricos para los ricos.

¿Qué hacer entonces? Pues debemos reformar la democracia. Y para ello tenemos que empezar por discutirla, por admitir que no funciona para el beneficio de la gente.

El autor nos advierte que de no hacer nada y de continuar con un concepto de democracia cada vez más putrefacto, no solo terminaremos por perder enteramente la democracia, sino que se perderá también la esperanza de ver un día dignamente respetados los derechos humanos para todos.

La dimensión política del pueblo debe ir mucho más allá del sufragio. Votar cada cierto número de años no es suficiente para mantener una democracia efectiva. Debe haber mayor participación ciudadana.

Si el verdadero poder es el económico, y el principal problema es que ese poder no es de la gente, pues la respuesta está en buscar la manera de que sea la ciudadanía la que penetre y tome el control de los organismos económicos y financieros de los que autoritariamente se les ha aislado.

Para acercarnos a un sistema democrático más justo, Saramago señala que una democracia política debe ir de la mano con una real democracia económica y estar aunada a una democracia cultural.

Pero esta fórmula estructural tampoco servirá de mucho en una democracia que no se autocritica, en una democracia que no se autoevalúa, y que no haga por vigilar la manera en que los gobernantes usan el voto que los puso en el lugar que ocupan.

Solamente a partir de la reflexión, del pensamiento crítico, y del deseo genuino de dialogar y tomar acciones constructivas podemos contribuir a reformar la democracia y a transformar nuestro mundo en uno más justo.

 

Filed Under: Arts & Culture, Books, Libros, Literatura, Philosophy, Politics Tagged With: democracia, derechos humanos, ejercicio democrático, elecciones, filosofía, historia, José Saramago, libros, literatura, plutocracia, política, Saramago, votación, votaciones, votar, voto

Amor e Identidad

July 5, 2016 by Ricardo Villarreal

La Identidad Milan Kundera¿Puede un beso ser tan mágico que te enamora completamente, que altera tu identidad y marca tu vida para siempre? Ese acto que comienza con el roce de los labios y que antecede a un apasionado desborde de emociones que van más allá de un impulso sensual, un consentimiento mutuo en donde dos personas sellan su disposición de amor.

La Identidad de Milan Kundera es una novela de amor llena de reflexiones filosóficas y elementos humanos que nos invita a explorar nuestra propia identidad a través de la historia de dos enamorados, Chantal y Jean-Marc.

Nuestros protagonistas se aman tanto que llegan a caer en conflictos complejos de identidad, en donde los sentimientos se vuelven opuestos, y cuyas personalidades por momentos se aclaran y en otros se difuminan en una indistinguible frontera entre la realidad y la fantasía.

Muy pronto en la historia, la mirada florece como el principal elemento de unión y discordia entre los personajes.

Una mirada puede unirnos tanto sin tocarnos como nos une un beso sin mirarnos. Los ojos fijos en una mirada de amor hipnotizante pueden detonar una comunicación que jamás podrán dar las palabras y despertar más sentimientos que una caricia.

Pero Chantal tiene una frustración que le revela a Jean-Marc, “los hombres ya no se vuelven para mirarme.”

Y no es que Chantal quiera dejarse seducir por otros hombres, sino que las miradas para ella son un refugio; las miradas la mantienen de cierta manera en sociedad con los humanos.

Aunque la mirada que más aprecia es la de Jean-Marc, ante su conflicto no se percata de ella, y sabe que la mirada del amor le provoca un aislamiento con el mundo.

Para Jean-Marc, mirar a Chantal es un placer total; ella es para él su único vínculo sentimental con el mundo y su antídoto ante la indiferencia.

Ante la universalidad poética del amor, los ojos son siempre protagonistas. Para Milan Kundera los ojos son “las ventanas del alma; el centro de la belleza de un rostro; el punto en el que se concentra la identidad de un individuo.”

Pero una mirada nunca es permanente ni puede ser constante ante la existencia de los párpados. Esas cortinas que humedecen los faroles de la vista y que al mismo tiempo se vuelven antagonistas al convertirse en amenazantes interruptores de una mirada cautivante.

De repente, Chantal comienza a recibir cartas anónimas que le dan vida y un cierto misterio seductor. ¿Quién será su admirador secreto? ¿Qué motivo tendrán esas cartas?

¿Se tratarán quizás de una fantasía anhelada a punto de convertirse en realidad? ¿O le servirán esas cartas para darse cuenta de que su amor real es superior a cualquier fantasía?

Chantal reflexiona sobre las cartas: “Si un hombre escribe cartas a una mujer, lo hace para preparar el terreno en el que, más adelante, la abordará para seducirla. Y, si la mujer guarda en secreto esas cartas, lo hace para que su discreción de hoy proteja la aventura de mañana. Y, si además las conserva, lo hace porque está dispuesta a entender esa futura aventura como una relación de amor.”

El amor quizás le esté poniendo una prueba más a Chantal. Si bien siente una gran felicidad con el amor que comparte con Jean-Marc, a veces siente nostalgia por él. Una añoranza que en instantes no le permite vislumbrar un porvenir con él.

Pero en otros momentos, su desmesurado amor por Jean-Marc lo es absolutamente todo, que logra orillarla fuertemente hacia un mundo de fantasía.

A través de la historia, Kundera arroja a los personajes ante diferentes situaciones que los hace cuestionar y descubrir su identidad. Y es con la misma habilidad que el autor inevitablemente nos invita a reflexionar sobre nuestra propia realidad, nuestra satisfacción emocional y nuestra existencia.

Ninguno de nosotros eligió haber nacido en este planeta en el tiempo y espacio que ocupamos, y sea nuestra existencia una suerte o una desgracia, la mejor manera de pasar la vida es dejarse llevar en ella apreciando enteramente el instante presente.

Pero, ¿puede el amor ser tan descomunal que no alcanzamos a distinguir la realidad? ¿En dónde se encuentra la frontera entre lo real y la imaginación? El autor deja estas preguntas abiertas extendiéndonos la oportunidad de olvidarlo todo y pensar en la vida.

Si ante la inmensidad del universo nuestra insignificancia es nuestro destino, no hay tiempo que perder y amémonos, disfrutemos de la vida, cobijémonos bajo el techo del amor. Y disfrutemos la vida con la libertad que tenemos de fundir nuestra individualidad con euforia y de elegir siempre el placer.

 

Filed Under: Arts & Culture, Libros Tagged With: amor, fantasía, filosofía, La Identidad, libros, literatura, Milan Kundera, novela, realidad

Ráfagas de Periodismo Honesto

June 18, 2016 by Ricardo Villarreal

DSB Vientos de Santa Ana“Vientos de Santa Ana” es la obra más reciente de Daniel Salinas Basave; una novela basada en hechos reales que nos sumerge intensamente en el difícil mundo del cada vez más golpeado periodismo honesto y valiente en México. O más bien, un periodismo cazado ferozmente casi al punto de extinción.

Nuestro protagonista es Guillermo Demian, un bloguero y apasionado reportero sediento del estrellato periodístico, que intentará sacar la nota de su vida echándose un arriesgado clavado en las turbias aguas del homicidio aún sin resolver del periodista Hilario “El Gato” Barba, teniendo como máximo objetivo confirmar al asesino intelectual.

Todas las líneas de investigación apuntan hacia Alfio Wolf, uno de los personajes más poderosos de México, otrora alcalde de Tijuana y recién electo gobernador de Baja California.

Y es que el político poderoso en México es un monstruo abominable y vengativo, emocionalmente podrido y fríamente adicto a su ambición personal. Este detestable personaje es capaz de matar a quien le resulte incómodo.

Pero mientras el homicidio no sea caso cerrado, el muerto no descansará y su fantasma seguirá rondando sempiternamente en una columna semanal incomodando a su asesino.

Y ese espectro será aún más jadeante cuando nuestro audaz protagonista busque como último recurso entrevistar al asesino material, quien se encuentra agonizando y cumpliendo una larga condena en prisión.

¿Podrá Guillermo Demian entrevistar exitosamente al asesino material? ¿Hasta qué punto vale la pena luchar por descubrir y comunicar la verdad?

En esta obra, la genialidad literaria de Daniel Salinas Basave nos lleva de la mano explorando y sintiendo en absoluto detalle los riesgos y las adversidades que tiene que lidiar un periodista de calle, real (no hollywoodense), apasionado y dedicado a su espinosa profesión.

De esta protagónica labor, el autor nos dice que “el periodismo es un oficio de paracaidistas, un destino accidental e involuntario donde suelen caer los seres errabundos, los timoratos y los desubicados que no tienen una idea muy clara sobre lo que quieren o deben hacer con sus vidas.”

Aún con ello, nos identificamos con el gran anhelo de nuestro protagonista, y su aventura despertará en cada uno de nosotros su verdadera persona y su verdadera valentía ante situaciones adversas.

Por otro lado, estos “Vientos de Santa Ana” también soplarán ráfagas nauseabundas al revelar lo repugnante que resulta el mundo de personajes como Alfio Wolf, y del que está infestado el país entero.

Porque si bien este caso en particular sucede principalmente en Tijuana, no deja de ser un reflejo homogéneo de lo que acontece en otras partes del país.

No me queda más que recomendar esta joya de Daniel Salinas Basave, tan enriquecedora como entretenida y con un elocuente manejo narrativo de este gran autor que está, desde hace tiempo, al nivel de los grandes escritores latinoamericanos.

Si todavía no han leído nada de este talentoso autor regiomontano, hagan de ésta obra su boleto de entrada a su ingenioso universo literario.

 

Filed Under: Arts & Culture, Libros, Politics Tagged With: Baja California, Daniel Salinas Basave, libros, literatura, México, novela, periodismo, Tijuana, Vientos de Santa Ana

Abrazos Generosos de Sabiduría

March 11, 2016 by Ricardo Villarreal

El libro de los abrazos - Eduardo GaleanoAbrazar es estrechar a alguien entre nuestros brazos en señal de cariño. Pero nos dice la Real Academia Española que, entre sus varias definiciones, abrazar también es comprender, contener, incluir.

Y eso es parte de lo que nos quiere compartir el escritor uruguayo Eduardo Galeano en este magistral libro cuya primera edición es de 1989 y que se compone de 192 “abrazos”, convertidos ellos en relatos breves y humanizantes, y que abarcan temas universales como el amor, la política, la cultura, la sociedad, el poder, la vida…

Antes de dejarnos abrazar por estos sonetos, Galeano comienza con la frase, “Recordar: del latín re-cordis, volver a pasar por el corazón.”

Y es que estas cápsulas son asimismo memorias, rodeadas de ilustraciones fantásticas, producto de sus vivencias y sus pensamientos. Memorias de alegría y tristeza, de reclamo y justicia, de lucha y poder, de tragedias y de amor.

Aunque cada abrazo es distinto e independiente, el libro se lee con brutal fluidez. Su estilo narrativo poético es inteligentemente creativo, claro y sencillo, y lleno de alegorías. Y es tan efectivo que con pocas palabras logra hacernos reflexionar profundamente.

Desde el primer relato titulado “El Mundo” Galeano nos invita a su obra y nos abraza con la historia de un hombre de un pueblo costero de Colombia, quien subió al cielo para contemplar la vida humana. “El mundo es un montón de gente, un mar de fueguitos… cada persona brilla con luz propia entre todas las demás… hay gente de fuego sereno, que ni se entera el viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas.”

Y así comienza, enriqueciéndonos, haciéndonos pensar en nuestra condición humana, en lo que somos, en nuestra vida. En “El diagnóstico y la terapéutica” nos habla de la inconmensurable fuerza del amor:

“El amor es una enfermedad de las más contagiosas. A los enfermos, cualquiera nos reconoce. Hondas ojeras delatan que jamás dormimos, despabilados noche tras noche por los abrazos, o por la ausencia de los abrazos, y padecemos fiebres devastadoras y sentimos una irresistible necesidad de decir estupideces… el amor se puede provocar, pero no se puede impedir. No hay decreto de gobierno que pueda con él, ni pócima capaz de evitarlo…”

Con gran humanismo Galeano nos comparte en otros abrazos sus pensamientos sobre la amistad, la libertad, y la dignidad. En algunos relatos podemos evidenciar el aprecio a sus contemporáneos como Julio Cortázar, Juan Gelman, y Mario Benedetti, así como también breves referencias personales sobre su exilio.

Aunado a ello, Galeano nos comparte abrazos de protesta y activismo social cuando nos expresa en diferentes versiones la perversidad de “El sistema” y lo destructivo que han sido los gobiernos en diferentes países de Latinoamérica:

“Los funcionarios no funcionan.
Los políticos hablan pero no dicen.
Los votantes votan pero no eligen.
Los medios de información desinforman.
Los centros de enseñanza enseñan a ignorar.
Los jueces condenan a las víctimas.
Los militares están en guerra contra sus compatriotas.
Los policías no combaten los crímenes, porque están ocupados en cometerlos.
Las bancarrotas se socializan, las ganancias se privatizan.
Es más libre el dinero que la gente.
La gente está al servicio de las cosas.”

Adicionalmente, en las variantes críticas al sistema capitalista, Galeano no nos permite olvidarnos de los grupos más lastimados y marginados en Latinoamérica, los pobres y los indígenas, en “Los nadies”:

“Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos.
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.”

Y por supuesto, encontramos menciones nada honorables sobre el aberrante poder de los medios de comunicación en “La televisión/2”:

“La televisión, ¿muestra lo que ocurre? En nuestros países, la televisión muestra lo que ella quiere que ocurra; y nada ocurre si la televisión no lo muestra. La televisión, esa última luz que te salva de la soledad y de la noche, es la realidad. Porque la vida es un espectáculo: a los que se portan bien, el sistema les promete un cómodo asiento.”

Sin obedecer un orden lineal, en donde se intercalan continuamente historias coloridas con aquellas grises, “El libro de los abrazos” es generosamente enriquecedor. En momentos nos despierta a actuar y en otros nos reconforta por su calidez humana.

Son muchos los abrazos que comparte Galeano, todos ellos valiosos y llenos de aprendizajes de la vida. Si te topas con este libro, déjate abrazar por él. Lo recomiendo ampliamente.

 

Filed Under: Arts & Culture Tagged With: abrazos, Eduardo Galeano, El libro de los abrazos, libros, literatura, poesía, reseña

El Amor como Existencia Máxima en “El Amor, Las Mujeres y la Vida”

February 22, 2016 by Ricardo Villarreal

Benedetti“El amor es uno de los elementos emblemáticos de la vida. Breve o extendido, espontáneo o minuciosamente construido, es de cualquier manera un apogeo en las relaciones humanas.” – Mario Benedetti

¿Qué tema es tan humano e incitante como el amor? En “El amor, las mujeres y la vida”, Mario Benedetti nos ofrece una invitación a su extraordinario repertorio poético para rescatarnos de la trivialidad y hacernos revivir historias, resurgir emociones perdidas, recordar personas y encuentros, para renovarnos y enriquecer nuestra condición humana.

En esta genial obra de Benedetti, donde majestuosamente plasma al amor de infinitas maneras, confirmamos que el amor es el concepto intangible más valioso al que podemos alcanzar los seres humanos.

Desde el prólogo, que escribe el propio autor, podemos apreciar la generosa sabiduría de Benedetti. En ese breve espacio nos explica el origen del libro, así como su título, que es una variación del libro “El amor, las mujeres y la muerte” del filósofo alemán Arthur Schopenhauer.

Y en seguida cita al filósofo, quien dice que “el amor es la compensación de la muerte; su correlativo esencial.” Una frase considerablemente esperanzadora, sobretodo viniendo de un filósofo conocido por su pesimismo.

Como dato relevante, y antes de invitarnos al espléndido compendio poemario, el escritor nos comparte que esta antología floreció por sí sola a lo largo de 50 años. Como en la canción “You Can’t Hurry Love” de The Supremes, al amor no lo puedes apresurar. Esta larga espera valió la pena.

El primer poema “Asunción de ti” lo dedica a su esposa Luz, su compañera de toda la vida. Y desde ahí nos atrapa a explorar las casi 100 inspiraciones que comprende esta obra.

Con Benedetti, el amor jamás será monótono, jamás será frío ni rutinario. El riesgo más grande del amor está en el miedo a amar.

El amor se encuentra y penetra en todo lo que nos rodea, cobra vida en los objetos materiales, se muestra doloroso a veces, pero recompensante siempre. Porque hasta en la soledad que desciende de una pérdida, la vivencia del amor puede quedar plasmada sempiternamente como en una fotografía.

El poema “Cada ciudad puede ser otra” nos manifiesta el poder sublime del amor pues es precisamente su fuerza la que transforma y da vida a una ciudad. Les comparto 3 estrofas:

Cada ciudad puede ser otra
cuando el amor la transfigura
cada ciudad puede ser tantas
como amorosos la recorren

cada ciudad puede ser otra
cuando el amor pinta los muros
y de los rostros que atardecen
uno es el rostro del amor

y si el amor se va y no vuelve
la ciudad carga con su otoño
ya que le quedan sólo el duelo
y las estatuas del amor.

En “Informe sobre caricias” Benedetti magistralmente nos describe a las caricias como un bello y universal lenguaje, silencioso pero tangible (aunque no siempre), cuyos mensajes encantan y capturan, buscando en su convencimiento una mágica retroalimentación.

Las variantes fisonomías del amor que nos comparte Benedetti se manifiestan también en la contagiosa fuerza de una sonrisa, en el escenario utópico del amor, en la tecnología, en la edad y el tiempo, en la filosofía, en la historia…

En el arrepentimiento como en “Todo el instante”, un poema que nos hace pensar en aquellas situaciones en las que el miedo nos opacó la oportunidad de crear una historia de amor.

En “Calle de los abrazados” Benedetti genialmente detalla cómo el amor da vida en los abrazos, e invita a realizarlo como si siempre fuese el último:

La llaman calle de abrazados
porque en las noches de domingo
hay dos tan sólo dos
una mujer y un hombre
desentendidos misteriosos
que se citan allí como dos náufragos
y cada náufrago se abraza
al otro cuerpo salvavidas

Por último, les comparto íntegramente “Estados de ánimo”, un poema bellísimo donde Benedetti nos deleita humanizando en las voces de la naturaleza a un paciente enamorado que no pierde la esperanza:

Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas

unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano

A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas

pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones

una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces

sereno en mi confianza
confiado en que una tarde
te acerques y te mires
te mires al mirarme.

Estoy convencido que al mundo le hace falta leer más contenido que nos haga pensar, que nos haga reflexionar, y que nos vuelva más amorosos, más humanos. En esta generosa obra podemos encontrar mucho de eso.

La gran faena de Mario Benedetti está en convencernos (sin necesidad de torcernos el brazo) que el amor es la razón máxima de nuestra existencia.

La manera en que describe muchas de las acciones más sencillas de la vida con suma profundidad y color, nos confirman no solo la genialidad poética de Benedetti, sino su enorme pasión por el amor.

 

Filed Under: Arts & Culture Tagged With: amor, filosofía, libros, literatura, Mario Benedetti, mujeres, poemas, poesía, reseña

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • Next Page »