Ricardo Villarreal

Think, Therefore Think Again

  • LinkedIn
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

  • Home
  • About Me
  • My Films
  • My Band
  • More
  • Contact

Por Todas Ellas

September 12, 2017 by Ricardo Villarreal

Diego Rivera - The Flower VendorA través de la historia y del vergonzoso monopolio masculino del que se ha visto colmada, el hombre ha sido el cáncer más dañino para la mujer, el principal opresor de su libertad, el gran estafador de su inteligencia, el pregonero de su desprestigio, el destructor de su placer, el cobarde obsesionado en censurar su voz, su activismo, su pensamiento, y su lucha social por la justicia y la igualdad.

“La hipocresía masculina está en castigar en la mujer lo que aplauden del hombre,” dice Eduardo Galeano en uno de los relatos de su libro “Mujeres.”

En este magistral repertorio, Galeano nos presenta 167 historias breves, profundas e intensas, y llenas de respeto, dignidad, y admiración por la mujer. Cada historia las representa a todas ellas, inspiradoras mujeres que enfrentaron incalculables adversidades, y que nunca se rindieron por ver cumplir sus sueños.

Algunas de estas mujeres que transformaron a la humanidad y que Galeano humaniza magistralmente en sus relatos son: las hermanas Brontë, quienes tuvieron que esconder su género para poder escribir; Harriet Tubman, quien liberó a cientos de esclavos en EE.UU.; Nellie Bly por hacer periodismo de investigación en territorio de hombres; Marie Curie y sus dos premios Nobel en química y física; Susan Anthony, por su incansable activismo por el sufragio femenino; y Sor Juana Inés e Hipatia por pensadoras y preguntonas.

Por otro lado, Galeano logra también que sus palabras aterricen un mensaje preciso de denuncia patriarcal. La lectura nos obliga a digerir el amargo sufrimiento y las injusticias por las que muchas mujeres han pasado a lo largo de la historia, a veces incluso sacrificando sus propias vidas, en defensa de su dignidad y su libertad.

Entre aquellas historias de mujeres que murieron luchando por sus ideales, están las de Olympia de Gouges, activista por los derechos de la mujer durante la Revolución Francesa, la antropóloga Myrna Mack quien fue asesinada por criticar los abusos del gobierno de Guatemala hacia los indígenas, y la revolucionaria pacifista Rosa Luxemburgo, quien “quería un mundo donde la justicia no fuera sacrificada en nombre de la libertad, ni la libertad fuera sacrificada en nombre de la justicia.”

También dolorosos son los relatos de mujeres sedientas de justicia, pero que terminaron siendo víctimas de la brutalidad misógina y murieron en total anonimato.

Vivimos en tiempos muy contradictorios, de cambios políticos y sociales muy inestables. De repente siento que mucho ha mejorado en el tema de equidad de género, y a veces me angustio porque percibo que damos marcha atrás.

Falta mucho por hacer, y el primer paso que debe dar el hombre que no ha hecho nada para enmendar el rumbo hacia la igualdad, es dejar de ser obstáculo y convertirse en defensor de los derechos de la mujer, convertirse en un feminista más.

 

* Imagen: foto parcial de la pintura “Vendedora de Flores” de Diego Rivera.

Filed Under: Arts & Culture, Books, Libros, Literatura Tagged With: Eduardo Galeano, equidad de género, Feminismo, igualdad, justicia, libros, literatura, mujeres

El Amor como Existencia Máxima en “El Amor, Las Mujeres y la Vida”

February 22, 2016 by Ricardo Villarreal

Benedetti“El amor es uno de los elementos emblemáticos de la vida. Breve o extendido, espontáneo o minuciosamente construido, es de cualquier manera un apogeo en las relaciones humanas.” – Mario Benedetti

¿Qué tema es tan humano e incitante como el amor? En “El amor, las mujeres y la vida”, Mario Benedetti nos ofrece una invitación a su extraordinario repertorio poético para rescatarnos de la trivialidad y hacernos revivir historias, resurgir emociones perdidas, recordar personas y encuentros, para renovarnos y enriquecer nuestra condición humana.

En esta genial obra de Benedetti, donde majestuosamente plasma al amor de infinitas maneras, confirmamos que el amor es el concepto intangible más valioso al que podemos alcanzar los seres humanos.

Desde el prólogo, que escribe el propio autor, podemos apreciar la generosa sabiduría de Benedetti. En ese breve espacio nos explica el origen del libro, así como su título, que es una variación del libro “El amor, las mujeres y la muerte” del filósofo alemán Arthur Schopenhauer.

Y en seguida cita al filósofo, quien dice que “el amor es la compensación de la muerte; su correlativo esencial.” Una frase considerablemente esperanzadora, sobretodo viniendo de un filósofo conocido por su pesimismo.

Como dato relevante, y antes de invitarnos al espléndido compendio poemario, el escritor nos comparte que esta antología floreció por sí sola a lo largo de 50 años. Como en la canción “You Can’t Hurry Love” de The Supremes, al amor no lo puedes apresurar. Esta larga espera valió la pena.

El primer poema “Asunción de ti” lo dedica a su esposa Luz, su compañera de toda la vida. Y desde ahí nos atrapa a explorar las casi 100 inspiraciones que comprende esta obra.

Con Benedetti, el amor jamás será monótono, jamás será frío ni rutinario. El riesgo más grande del amor está en el miedo a amar.

El amor se encuentra y penetra en todo lo que nos rodea, cobra vida en los objetos materiales, se muestra doloroso a veces, pero recompensante siempre. Porque hasta en la soledad que desciende de una pérdida, la vivencia del amor puede quedar plasmada sempiternamente como en una fotografía.

El poema “Cada ciudad puede ser otra” nos manifiesta el poder sublime del amor pues es precisamente su fuerza la que transforma y da vida a una ciudad. Les comparto 3 estrofas:

Cada ciudad puede ser otra
cuando el amor la transfigura
cada ciudad puede ser tantas
como amorosos la recorren

cada ciudad puede ser otra
cuando el amor pinta los muros
y de los rostros que atardecen
uno es el rostro del amor

y si el amor se va y no vuelve
la ciudad carga con su otoño
ya que le quedan sólo el duelo
y las estatuas del amor.

En “Informe sobre caricias” Benedetti magistralmente nos describe a las caricias como un bello y universal lenguaje, silencioso pero tangible (aunque no siempre), cuyos mensajes encantan y capturan, buscando en su convencimiento una mágica retroalimentación.

Las variantes fisonomías del amor que nos comparte Benedetti se manifiestan también en la contagiosa fuerza de una sonrisa, en el escenario utópico del amor, en la tecnología, en la edad y el tiempo, en la filosofía, en la historia…

En el arrepentimiento como en “Todo el instante”, un poema que nos hace pensar en aquellas situaciones en las que el miedo nos opacó la oportunidad de crear una historia de amor.

En “Calle de los abrazados” Benedetti genialmente detalla cómo el amor da vida en los abrazos, e invita a realizarlo como si siempre fuese el último:

La llaman calle de abrazados
porque en las noches de domingo
hay dos tan sólo dos
una mujer y un hombre
desentendidos misteriosos
que se citan allí como dos náufragos
y cada náufrago se abraza
al otro cuerpo salvavidas

Por último, les comparto íntegramente “Estados de ánimo”, un poema bellísimo donde Benedetti nos deleita humanizando en las voces de la naturaleza a un paciente enamorado que no pierde la esperanza:

Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas

unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano

A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas

pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones

una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces

sereno en mi confianza
confiado en que una tarde
te acerques y te mires
te mires al mirarme.

Estoy convencido que al mundo le hace falta leer más contenido que nos haga pensar, que nos haga reflexionar, y que nos vuelva más amorosos, más humanos. En esta generosa obra podemos encontrar mucho de eso.

La gran faena de Mario Benedetti está en convencernos (sin necesidad de torcernos el brazo) que el amor es la razón máxima de nuestra existencia.

La manera en que describe muchas de las acciones más sencillas de la vida con suma profundidad y color, nos confirman no solo la genialidad poética de Benedetti, sino su enorme pasión por el amor.

 

Filed Under: Arts & Culture Tagged With: amor, filosofía, libros, literatura, Mario Benedetti, mujeres, poemas, poesía, reseña

Cuando se Pierde a una Mujer

February 4, 2016 by Ricardo Villarreal

Hombres Sin Mujeres - Murakami“Para convertirse en un hombre sin mujer basta con amar locamente a una mujer y que luego ella se marche a otra parte… el color de la soledad va tiñendo hasta lo más hondo de tu cuerpo. Solo los hombres sin mujeres saben cuán doloroso es, cuánto se sufre…”

En esta genialidad literaria, Haruki Murakami nos comparte siete relatos diferentes, todos ellos compartiendo el común denominador de la nostalgia, de las relaciones, de la reflexión en torno a la soledad que precede el perder a una mujer, de la sentencia desgarradora que cuando el amor se acaba la vida pareciera carecer de todo sentido.

Con “Hombres Sin Mujeres” el japonés nos demuestra también su maestría literaria en los cuentos cortos. Desde el primer relato, Drive My Car, el libro nos seduce y mordemos el anzuelo para adentrarnos al mundo romántico y tangible de Murakami. En donde por momentos nos olvidamos de cualquier otra existencia.

Y desde luego, su narrativa no deja de pertenecer al universo que ya le conocemos a Murakami, con vivos elementos y temas recurrentes como los Beatles, los gatos, y el jazz.

Aunque pareciera que los protagonistas de estas historias son los hombres que han sufrido la pérdida de sus mujeres, la poderosa ausencia de ellas mismas las hace absolutas dueñas del protagonismo de estos cuentos.

Presentes antes y ausentes ahora, las huellas que han dejado las mujeres en sus vidas serán sempiternamente imborrables.

Con ello, es difícil leer “Hombres Sin Mujeres” sin despertar a nuestros fantasmas del amor, sin recordar aquellos intentos de amor que culminaron en el fracaso, o sin reflexionar sobre la inevitable tragedia que representa un amor imposible.

Sin duda alguna, la fortaleza y el sentido de la vida se encuentran precisamente en nuestra capacidad de amar.

 

Filed Under: Arts & Culture Tagged With: amor, cuentos cortos, Haruki Murakami, historias, libros, literatura, mujeres, novela, vida